Fecha: 21 febrero, 2018
El historiador protagonizó este miércoles una ponencia que, organizada por el Ateneo Sociocultural, contó con aforo completo y sirvió para recorrer los principales hitos cronológicos del municipio
«Hablar de la historia de Laguna es hablar de reyes, nobles y clérigos, y de un pueblo que vivió, como un sujeto pasivo, las dificultades de un modelo feudal basado en el privilegio». Con estas palabras comenzaba este miércoles su ponencia el historiador y profesor Javier Palomar -autor de varias publicaciones sobre la historia del municipio- ante un público que llenó el salón de actos de la Casa de las Artes en un acto organizado por el Ateneo Sociocultural.
Palomar repasó en su ponencia, uno a uno, los principales hitos históricos de un asentamiento que nació a orillas de una laguna salada hace al menos 4.000 años y cuyo nombre, ‘Laguna’, aparece por primera vez en los anales de la historia en el año 1.135. El autor de obras como ‘El Cronicón’ o ‘Laguna de Memoria’ destacó que «su Iglesia fue donada, y su villa por entero, vendida» mientras que el enclave poblacional «contó con unos privilegios reales que finalmente no fueron tales, gracias a las limosnas entregadas al monasterio franciscano de El Abrojo».
La beneficencia o el sistema tributario feudal fueron explicados al detalle por el historiador, quien señaló que nuestro municipio sirvió de paso y frontera durante los años de reconquista y subrayó la importancia del municipio para monarcas como Felipe II. Palomar finalizó su intervención repasando la historia más reciente de la localidad, incidiendo en «las oportunidades que perdimos, durante el siglo XX, de posicionarnos como enclave agroalimentario, núcleo industrial, ciudad universitaria o ciudad de ocio».