Fecha: 23 mayo, 2018
El cuerpo docente y los alumnos han llevado a cabo un huerto escolar, donde se ha querido potenciar un aprendizaje in situ con la plantación de productos de la huerta o plantas ornamentales
Guisantes, ajos, patatas, tulipanes etc… han sido algunas de las plantaciones que el alumnado del CEIP La Laguna ha llevado a cabo a lo largo de este curso en colaboración con el cuerpo docente del centro. Una experiencia que ya arranco el curso pasado gracias a la implantación en el colegio de un programa mixto, donde se instalaron varias jardineras como Huertos Escolares.
A inicios de este curso escolar desde el centro tomaron la iniciativa de continuar con la propuesta. “Pensamos que es importante realizar este proyecto para trabajar la socialización, el trabajo en equipo organizado y el respeto por el medioambiente en nuestros alumnos; así como contenidos del área de Ciencias Naturales tales como el agua, la tierra, el sol y los alimentos. Se trata de valorar el esfuerzo del alumno y su relación con el aprecio a los productos conseguidos” apuntan desde el centro.
El grado de motivación del alumnado, así como la calidad de los aprendizajes vivenciales que se llevan a cabo en este contexto, permite “lograr aprendizajes perdurables y significativos, aprendizajes útiles, sea cual sea la edad de los niños y niñas. Llevamos a cabo un calendario mes a mes renovando la tierra de los jardines, plantando diferentes productos como tomates o los pimientos tempranos en vivero para que la planta crezca grande y no se hiele, regando…”
Lo primero que han sembrado ha sido ajos, los tulipanes y los gladiolos en bulbo, a lo que siguió la cebada, guisantes y rabanitos que se pone la semilla. El resto como las fresas, patatas, tomates, pimientos, lechugas…se han plantado en el vivero. Pese a su corta edad, os alumnos han tenido en cuenta a la hora de las plantaciones las posibles heladas tan típicas en Castilla, en un año donde las lluvias han servido como “salvavidas” de los cultivos.
Actualmente están recogiendo y degustando estos productos, donde se ha puesto en valor el coste humano de generar un producto de la nada, con el concerniente aprendizaje que todo ello conlleva.