Fecha: 25 julio, 2018
Ignacio Maté lleva siete años en Londres, donde ha sabido labrarse un futuro como profesor de tenis en un club privado y donde convive con un nutrido grupo de laguneros. A causa de la salida de Reino Unido de la UE, y después de obtener diversas titulaciones en su campo, se plantea optar a la doble nacionalidad con la vista puesta en dar el salto profesional en otros países.
Comenzó a dar clases de tenis en España hasta que, en 2011, decidió mudarse a Londres temporalmente con el objetivo de vivir la experiencia y aprender inglés. Lejos de lo esperado, su aventura le llevó a trasladar su vida a la capital británica, donde lleva siete años, cuatro de los cuales ejerciendo como profesor en un club privado de tenis.
¿Qué tiene Londres para hacer de esta tu ciudad?
Decidí probar la experiencia con mi amigo David San Segundo y tuvimos la suerte de que otros laguneros que vivían allí nos tendieron la mano y nos ofrecieron muchas facilidades. Empecé recogiendo vasos en un bar, y después fregando platos y como ayudante de cocina; nuestro nivel de inglés era muy básico pero fuimos mejorando. Convivir con ingleses o polacos o estudiar el idioma por nuestra cuenta nos ayudó mucho.
¿Cómo lograste dar el salto a tu campo profesional?
Trabajé en la hostelería casi tres años, mientras obtenía los títulos de tenis que ya tenía en España pero que me veía obligado a sacarme aquí. Al principio trabajaba por las mañanas en el restaurante y por las tardes ayudaba en el CoolHurst Tennis and Squash Club -donde continúo trabajando a día de hoy-. Tras conseguir titulaciones de más nivel se me permitía dar clases, de modo que dí el salto y dejé definitivamente la hostelería. Soy el único español en este club, donde he ido ascendiendo poco a poco con constancia, y he pasado de dar clases a grupos de niños pequeños a dar clases privadas, lo que me permite vivir completamente del tenis.
Recientemente has conseguido el nivel 4 en la Lawn Tennis Association, ¿Qué te va a permitir tener esta titulación?
En efecto, este nivel te abre muchas puertas internacionalmente. La Lawn Tennis Association es una entidad internacional que también tiene vigor en países como Australia o Nueva Zelanda, con lo cual esto permite acceder a mejores puestos de trabajo no solo aquí, obtener un mejor salario o disponer de facilidades a alguien que quiera, en su día, dirigir su propio club.
¿Qué ventajas y qué inconvenientes has encontrado al hacer tu vida en Londres?
Como desventajas, el hecho de vivir aquí me ha hecho perderme muchos acontemientos con mi familia y mis amigos, aparte de que la comida y el buen tiempo siempre se echan de menos. Sin embargo te acostumbras, y ganas muchas cosas: en Londres siempre hay planes de todo tipo a media hora de casa, y convivir con gente de todo el mundo te abre la mente y te permite ver las cosas con otra perspectiva.
¿Cómo se vivió el referendum que dio paso al Brexit y qué ha cambiado desde entonces?
Londres es una ciudad progresista y votó, con cerca de un 80%, en contra del Brexit, con lo cual en mi barrio los resultados fueron una gran decepción. Muchos británicos sentían humillación por haber podido tomar esa decisión colectiva, y casi hasta nos pedían disculpas. Dos años después apenas se habla de ello, aunque las consecuencias económicas se percibieron desde el principio, cuando cayeron los precios. A los españoles nos perjudica: esta medida limita el número de visados o el uso de servicios públicos, elimina la atención médica no urgente para el resto de europeos y conlleva más exigencias a la hora de abrir una cuenta bancaria o conseguir un empleo…
¿Qué ventajas te reportaría obtener la ciudadanía inglesa?
Al haber vivido aquí más de cinco años tengo opción de pedirla, y me lo planteo seriamente. Para obtenerla hay que hacer un test donde ponen a prueba conocimientos sobre la historia de Inglaterra o el significado de su bandera, entre otros asuntos, y necesitas el permiso de residencia permanente, además de mostrar tu voluntad de vivir en Reino Unido en adelante. Entre las ventajas, tendría menos restricciones para viajar -el pasaporte británico no precisa de visados en los países de la Commonwealth-, te permite participar en las votaciones locales como residente u optar a un cargo público, alistarte a las fuerzas armadas y elimina restricciones a ayudas sociales.
¿Qué planes tienes, laboralmente, a medio plazo?
De momento estoy intentando ahorrar, aunque entre mis objetivos está cambiar y vivir alguna otra experiencia en algún país como Nueva Zelanda, aunque tampoco descarto opciones como Dubai o China, puesto que están ofreciendo buenos puestos de trabajo en relación al tenis allí.
En un país con más de 200.000 españoles, y en una ciudad recurrente como Londres, ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que estén pensando en emprender una vida en la capital británica?
Mi consejo es que no cometan el error de juntarse a españoles, es tentador pero eso hace que el proceso se alargue a la hora de controlar el idioma y adaptarse. Personalmente considero que si en un plazo máximo de dos años viviendo aquí uno no ha logrado moverse a su campo laboral o al menos ascender de categoría en su puesto de trabajo se va a plantear abandonar y volver a España, porque vivir aquí no tendrá sentido. Londres está muy bien si ganas un poco de dinero, pero si llevas tiempo sin salir de una cocina puede llegar a ser muy desmotivador.