Fecha: 6 septiembre, 2016
La Asociación para la recuperación del Patrimonio Histórico-Artístico de Laguna ha organizado recientemente dos salidas para dar a conocer los símbolos comunes y la historia del municipio
Entre las actividades de la programación de las fiestas de la Virgen del Villar de este año Laguna de Duero ha contado con dos visitas organizadas que, potenciadas por APHAL (Asociación para la recuperación del Patrimonio Histórico-Artístico de Laguna) han servido para dar a conocer la huella patrimonial e histórica del municipio a sus vecinos y visitantes. El pasado domingo 28 de agosto tuvo lugar la primera de las convocatorias, que, titulada ‘Conoce mejor tu pueblo’ y dirigida por el historiador y profesor Javier Palomar, acercó a un grupo de alrededor de 40 personas a los principales edificios históricos de Laguna.
Entre ellos se visitó el actual Ayuntamiento, explicando sus antiguas funciones como calabozo, escuela e incluso casa del maestro. Acto seguido los participantes apreciaron el arco perteneciente al antiguo Consistorio, que aún se conserva en el garaje particular. La iglesia y la calle Tercias fueron otras de las paradas de la comitiva, que se desplazó asimismo hasta el edificio del Círculo Católico. Allí se explicó la función de esta sociedad, que sirvió antaño como «primera seguridad social del municipio». También se visitó, a cargo de Julio Prieto, la Ermita del Villar, donde se hizo hincapié en el simbolismo de las leyendas que el templo atesora en su presbiterio.
La segunda visita, bajo el título ‘Senderismo con historia’, se celebró el pasado lunes y contó con amplia participación. Cerca de 80 personas partieron desde la Plaza de la Tomatera, donde se comenzó a explicar el papel de la agricultura de regadío en la historia de Laguna. En el marco de esta temática se visitó la acequia y el Canal del Duero, cuyo papel fue tan importante a la hora de fomentar el regadío de remolacha, tan necesaria una vez España perdió la importación de azúcar junto con sus antiguas colonias de Cuba y Puerto Rico. Por último, se visitó la antigua estación de tren de la línea de Ariza, que también cumplió un rol importante en el transporte de la producción agrícola en el pasado.