Fecha: 2 mayo, 2017

El grupo de danzas La Ermita celebra el próximo 6 de mayo su aniversario con un encuentro abierto a los vecinos

Nació en 1992 como una escuela municipal de danzas impulsada por el Ayuntamiento y dirigida por Rosa Santamaría -que sigue siendo profesora del grupo-. Desde sus inicios contó con una gran participación de jóvenes, y ya comenzó a difundir nuestras tradiciones folclóricas, una labor que llevan realizando con gran entrega durante sus 25 años de andadura. Desde el año 2000, con la formación de su propia Asociación Cultural, el grupo de danzas La Ermita dio un paso más logrando una organización más estable y duradera que llega a nuestros días.

¿Cómo ha sido la labor de difusión cultural fuera de nuestras fronteras?

El grupo comenzó participando en festivales infantiles por los pueblos de Valladolid. El primer festival en el que el grupo participó fuera de la provincia fue en Ávila, dejando el pabellón muy alto. Posteriormente comenzamos a recorrer toda la geografía española, de norte a sur, además de realizar varios intercambios con grupos de Portugal. A partir de 1999 empezamos a participar en el festival europeo de encuentro folclórico Europeade, que se celebra cada año en una ciudad.

Desde entonces, hemos participado en las Europeades de Bayreuth (Alemania), Horsens (Dinamarca), Amberes (Bélgica), Nouro (Italia), Riga (Letonia), Horsens (Dinamarca), Klaipeda (Lituania), Bolzano (Italia), Gotha (Alemania), Helsingborg (Suecia) y Namur (Bélgica). Además, hemos tenido el lujo de actuar en DisneyLand París, en uno de los desfiles que el parque organiza. Este año el grupo participará en otro encuentro de folclore europeo que se celebra en Praga del 20 al 23 de junio.

¿Cómo han sido estas salidas?

Al principio nos sorprendió observar cómo fuera de España el folclore castellano no era conocido como parte del folclore español, dado que nuestra seña de identidad son las sevillanas y el flamenco. Ello nos animó a seguir exportándolo. Siempre nos hemos sentido bien recibidos y queridos y hemos entablado amistades que se han mantenido a lo largo de los años. Lo que más llama la atención fuera son nuestros coloridos trajes y el sonido de las castañuelas y la dulzaina.

¿Qué labor de investigación hacéis para mantener vivas nuestras raíces?

Nuestra profesora y coreógrafa, Rosa, vela por la recuperación y adaptación de todos los bailes que mostramos durante nuestras actuaciones. Además de los grupos de baile contamos con un coro castellano que recupera y prepara canciones tradicionales. Este coro nos acompaña en la mayoría de nuestras actuaciones, para que, junto con la música de dulzaina, podamos mostrar los diferentes tipos de piezas que componen nuestro folclore castellano.

La asociación también cuenta con un grupo de costura, gracias al cual se ha podido recuperar y crear mucha de la indumentaria con la que actúa el grupo de baile. Para poder llevar a cabo el trabajo de investigación es importante contar con fuentes que nos ayuden a conocer nuestra raíces, como son los museos y las fotos antiguas de familiares, así como la indumentaria antigua que en algunos casos se ha llegado a conservar hasta nuestros días.

¿Qué les diríais a las familias laguneras con niños para que se animen a apuntarse y seguir difundiendo estos valores?

Para nosotros es importante mantener las tradiciones vivas y visibles, por lo que siempre se necesita una constante renovación. Las niñas y niños que entran a formar parte de nuestro grupo no solo aprenden nuevos bailes, si no que también se les inculcan valores útiles en el día a día, como la constancia, el compromiso, el trabajo en grupo y la sociabilización, creando unos vínculos fuertes y duraderos. Una de las características que han marcado nuestro grupo es la baja participación masculina, por lo que animamos especialmente a todos los niños a que participen.

¿Cómo vais a celebrar este aniversario el 6 de mayo?

Esta previsto que a mediodía acudamos al Ayuntamiento, donde seremos recibidos por las autoridades municipales. Posteriormente saldremos en pasacalles hasta el entorno del lago, donde se desarrollarán el resto de actividades. Comenzaremos disfrutando del folclore de la provincia, con la colaboración de diferentes grupos de danzas regionales. Posteriormente, los socios, participantes e invitados disfrutaremos de una comida grupal. Por la tarde contaremos con música folclórica en directo.

Por último, el evento se cerrará con una degustación de chocolate a la que estarán invitados todos los asistentes. Durante la jornada contaremos con la presencia de personas que han sido parte muy importante de nuestro grupo. También estarán invitados de forma muy especial todos los profesores que en alguna ocasión nos han enseñado el folclore de nuestra tierra.